MENÚ NOVIEMBRE 19
Ya está disponible para descargar el PDF con el menú de este mes.
Ya está disponible para descargar el PDF con el menú de este mes.
Ya está disponible para descargar el PDF con el menú de este mes.
PROGRAMA FORMACIÓN ALUMNOS MEDIADORES EN EL CEIP VIRGEN DEL CERRO
DIRIGIDO A: Alumnos de 4º y 5º EP
FORMADORES: (Propuesta) jefatura de estudios, orientadora, PTSC, y tutora de 4º o 5º de EP.
TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE
3.1. Fases en el desarrollo del programa
3.2 Temporalización del plan de formación
PROGRAMA
1.- JUSTIFICACIÓN AJUSTADA A LA LEGISLACIÓN VIGENTE Y AL CENTRO EDUCATIVO (ENTORNO Y POBLACIÓN).
2.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA.
3.- METODOLOGÍA:
Abordaremos la secuencia de pasos que hemos seguido para la selección de
alumnos/as mediadores, así como la temporalización de su formación, en apartados posteriores mostraremos los contenidos y actividades que hemos trabajado durante las sesiones de formación.
3.1. Fases en el desarrollo del programa
Fase 1: “Selección de los alumnos mediadores de conflictos”. Se explicará a los alumnos en qué consiste esta figura del Alumno Mediador de Conflictos y las funciones que va a desempeñar;
Se realiza una técnica (el secreto) para elegir a los alumnos mediadores.
Se escogerán dos alumnos por clase (2 de cuarto y 4 de quinto).
Fase 2: “Información a la Comunidad educativa”. Una vez elegidos los alumnos, se deberá aprobar por los profesores del Ciclo la puesta en marcha del programa y de los alumnos elegidos, así como permitir la ausencia de sus clases las horas y días convenidos en la temporalización de las sesiones de formación.
Tras la aprobación de los candidatos por el ciclo, se reunirá a sus familias para explicarles cuales van a ser sus funciones y el papel que van a desempeñar, ya que los padres deben conocer la participación de sus hijos como alumnos mediadores de conflictos.
_ Fase 3: “Formación de los alumnos mediadores de conflictos”. La formación será llevada a cabo por la orientadora, PTSC, jefa de estudios y dos maestras de 5º EP
PRIMERA FASE: SELECCIÓN DE LOS ALUMNOS MEDIADORES DE CONFLICTOS
En esta fase se concretan los grupos de los que saldrán los alumnos mediadores: 4º y 5º de EP, dos alumnos por curso (se seleccionaría uno de cada clase).
DINÁMICA DE LA PRIMERA SESIÓN:
Se desarrolla una explicación sobre lo que es la mediación (en líneas generales) como forma de abordar los conflictos que pueden surgir en las clases, recreos… entre los alumnos. Ellos como parte muy importante tienen la posibilidad de intervenir para ayudar en la solución del conflicto.
Se analiza con ellos la efectividad de las dos partes y se ve la mediación como alternativa.
Una vez sensibilizados y motivados se realiza la técnica del secreto con el objeto de elegir alumnos mediadores:
FASE 2: INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y A LAS FAMILIAS
En Consejo Escolar se informa de los alumnos elegidos y de la puesta en marcha del programa, así mismo se traslada la información a la CCP para que llegue a todos los cursos. Se debe dejar por escrito los días en que se va a realizar la formación para que todos los profesores que tengan clase con los alumnos lo sepan y formen parte . Si no hay objeción al respecto la formación se realizará dos días en semana en el recreo y como forma de premiar el esfuerzo realizado por los alumnos mediadores, estos podrán llegar diez minutos tarde a la clase (esto será tenido en cuenta por los profesores con el objeto de que no avancen materia).
Otro aspecto muy importante es informar a las familias del proyecto donde sus hijos formarán parte, explicarles en una reunión cual son los objetivos del programa de mediación y la función del mediador, también se les aclarará que tipo de problemas se pueden mediar y cuales no (por ej. Sí un conflicto en el recreo y no un caso de acoso) Como parte de las actividades aprobadas por claustro y consejo escolar y dado que se va a realizar en horario lectivo, no habría que pedir permiso a los padres para que sus hijos participaran, por esa razón si una familia no acude a la reunión informativa o no muestra interés nos centraremos en trabajar con el alumno. Sin embargo si vemos que alguna familia es muy reacia o no está de acuerdo habría que prestar atención a esta circunstancia intentando aclararles sus dudas.
FASE III: FORMACIÓN DE LOS ALUMNOS MEDIADORES
Se seleccionan los días de formación y se determina que dos personas estarán al cargo de las sesiones cada día.
Los contenidos los agrupamos en 3 bloques:
Las actividades para el desarrollo de estos contenidos las trabajamos a lo largo de las sesiones que dura el plan de formación y que son las que a continuación exponemos:
PRIMERA SESIÓN:
DINÁMICA PARA EL CONOCIMIENTO GRUPAL.
-Actividades:
Primero empiezan los formadores a presentarse y después, uno a uno, se van presentando el resto de los alumnos. Dicen su nombre, el curso y grupo al que pertenecen, qué les gusta o les interesa de la Mediación y porqué fueron elegidos en su clase para ser mediadores.
Intentamos construir entre todos una definición de la Mediación. Se les dan nociones
Básicas sobre lo que no es Mediación y los casos en los que no se puede mediar. Empezamos a construir entre todos el concepto de mediación, y cuáles son sus funciones y tareas como mediadores en el instituto.
SEGUNDA SESIÓN: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO.
-Actividades:
Se analizan las causas de los conflictos, utilizando como ejemplo esta historia. Se les ayuda a reflexionar porqué suceden los conflictos entre las personas, ya que las cosas no siempre son tan evidentes como parecen y existen diferentes formas de ver y entender una misma realidad
EL PALACIO A LA FUGA
Hace mucho, mucho tiempo, cuando la tierra estaba tan llena de magia que hasta la piedra más pequeña podía tener mil secretos, existió un palacio que estaba vivo. Solía estar dormido, así que casi nadie conocía el secreto. Y así siguió hasta que la princesa que lo habitaba se casó con un príncipe muy guerrero y valiente, pero con tan mal carácter que ante cualquier contrariedad lanzaba objetos por los aires o golpeaba puertas y ventanas. Tras su última victoria, el príncipe dejó que fuera la princesa, de carácter más dulce y amable, quien viajara para negociar la paz, y pasó una larga temporada viviendo solo en el palacio.
El aburrimiento empeoró el carácter del príncipe, y según pasaron los días el palacio descubría nuevas marcas en las paredes y golpes en el suelo. Además estaba cada vez más sucio y descuidado. Y así, disgustado por aquel trato, el palacio despertó y aprovechó una salida del príncipe para moverse por primera vez en muchísimos años, y esconderse tras una colina. Pero el palacio era demasiado grande y el príncipe no tardó mucho en encontrarlo.
Así trató de escapar otras veces, pero el príncipe lo encontraba sin dificultad. Y luego desataba su ira provocando destrozos cada vez mayores. Hasta que una noche, cansado de todo aquello, el palacio cerró puertas y ventanas mientras el príncipe dormía. Y con él dentro y encerrado, corrió durante días y días, sin importarle los golpes y destrozos de su dueño. Cuando por fin se detuvo y abrió sus puertas, el príncipe descubrió que se encontraban rodeados de hielo y nieve, en medio de un frío espantoso.
– ¿El Polo Norte? ¿Y ahora cómo salgo de aquí? – se dijo el príncipe mientras salía a explorar los alrededores.
Después de investigar durante toda la mañana sin encontrar nada, el príncipe volvió al palacio para calentarse. Sin embargo, al intentar entrar, descubrió que la puerta estaba fuertemente cerrada. La aporreó furioso, pero lo único que consiguió fue destrozarse sus manos casi heladas. Al ratito, la puerta se abrió ligeramente, y el príncipe corrió hacia ella. Solo para terminar llevándose un buen portazo en las narices justo antes de entrar.
– ¡Estúpido palacio! ¡Parece que estuviera enfadado conmigo!
¡Y claro que lo estaba! Y para hacérselo saber sacudió todas sus ventanas.
– ¿Con que esas tenemos, eh? – gritó el príncipe- Pues prepárate ¡Esto es la guerra! Y nunca he perdido ninguna.
Durante los días siguientes, el príncipe y el palacio tuvieron la pelea más extraña que pueda imaginarse. Mientras uno trataba de entrar rompiendo cristales y ventanas, el otro hacía lo que fuera por mantenerlo fuera. Y en mitad de aquella tonta guerra, fue el frío quien comenzó a congelar los pies del príncipe, y a agrietar las pareces del palacio.
A punto de morir helado, el príncipe, ganador de mil batallas, comprendió que la única forma de ganar aquella era buscar la paz. Y, sin decir nada, comenzó a reparar el palacio, controlando que sus enfados y su furia no volvieran a causar destrozos. El palacio descubrió que aquellas reparaciones le gustaban mucho más que sus locas peleas, y que precisamente aquel bruto príncipe era el único que podía repararlo. Así que no tardó en abrir sus puertas, y el príncipe pudo resguardarse del frío por las noches, y limpiar y reparar el castillo durante el día.
Para su sorpresa, el príncipe descubrió que disfrutaba enormemente realizando todas aquellas reparaciones y cuidados, y poco tiempo después el aspecto del palacio era magnífico. Tanto, que una de aquellas noches el palacio terminó de perdonar al príncipe, y cerrando sus puertas tomó el camino de vuelta a su país de origen.
Llegaron allí poco antes que la princesa, que se mostró encantada con estado del palacio y con la mejora del carácter de su marido, que apenas volvió a interesarse por las guerras. Y aquella paz duradera, junto con los cuidados del príncipe, hicieron que el palacio volviera a su silencioso sueño.
De aquel palacio único solo se sabe que fue desmontado piedra a piedra y repartido por todo el mundo. Y que puede que alguna de sus piedras sea hoy parte de tu casa, así que no dejes que tus enfados y tu mal humor puedan causarle algún daño…
¿Cúal era el conflicto entre el príncipe y el palacio?
¿Qué actitud tenia al principio el príncipe ,y el palacio?
¿Qué hizo el palacio como consecuencia de la actitud primera del príncipe?
¿Qué hizo que empezara a mejorar la relación?
¿Qué actitud tenia después el príncipe? Y ¿El palacio?
¿POR QUÉ SURGEN LOS CONFLICTOS?
-Actividades:
Se divide el grupo en dos y uno de ellos se sale del aula. A uno se le explica que deben conseguir el zumo de la única naranja que queda en el mundo para salvar a su madre. Y al otro, que deben obtener una naranja para poder usar la piel para curar a su hermana. A ninguno de los dos se les dice que se ha pedido al otro. La consigna que se les da es : que necesitan una naranja y solo hay una para los dos grupos, que tendrán que ponerse de acuerdo. Se reunifica el grupo y se les deja hablar sobre el conflicto que se les plantea.
Lo que se pretende es que se den cuenta de que pueden hablar sobre los problemas que tienen y que pueden llegar a una solución intermedia, donde nadie pierde, sino que todos pueden ganar.
Se dibuja en la pizarra un 3 y se les pide que digan lo que ven. Todos dirán un “3”. Se les dice que hay algo más. Deben salir estas respuestas:
Se puede ver una “E”
Se puede ver una “W”
Se puede ver una
“M”
Se puede ver un “3”
La finalidad es que se den cuenta de que hay diferentes formas de ver las cosas.
Igualmente ocurre con los conflictos. Cada persona puede verlo de una manera particular. Todos tienen su verdad, su razón. Por esto, deben dialogar para llegar a un acuerdo y darse cuenta de que existen muchas visiones sobre un mismo hecho.
Se pide a 3 personas (dos alumnos y un formador) que salgan del aula. A los que permanecen en ella, se les cuenta una historia.
Luego, se le pide a un alumno que le cuente la historia a uno de los alumnos que estaba fuera, entrando ya en la clase (el resto continua en el pasillo). Este mismo, debe llamar a otro de los que estaba fuera y contarle lo que había escuchado el anterior compañero de dicha historia. Y así sucesivamente.
El último, debe contar a todos lo que ha escuchado. Después, cuando ya están todos dentro, se vuelve a leer la historia y se descubren los errores y la pérdida de información en el traspaso de la historia.
La finalidad es que comprendan que, a veces, las historias se distorsionan si pasan de una boca a otra. Por esto, cuando oigan algo que no les gusta, en lugar de pelearse con el que, supuestamente, ha contado el rumor, hable con él para descubrir lo que había entendido y cuál erala verdadera historia que se comenzó a contar.
HISTORIA DEL RUMOR
Un granjero en el oeste de Extremadura colocó un tejado delgado sobre su granero. Poco después un viento huracanado lo hizo volar y cuando el granjero lo encontró a veinte kilómetros, estaba doblado y encogido con imposible reparación. Un amigo y un abogado le indicaron que la Compañía Ford de Automóviles le pagaría un buen precio por la chatarra y el granjero decidió enviar el tejado a la Compañía para ver cuánto podría sacar de él. Lo embaló en una gran caja de madera y lo envió a Avilés, Asturias, poniendo claramente el remite para que la Compañía Ford supiera dónde enviar el cheque. Pasadas doce semanas, el granjero no había oído nada de la Compañía Ford. Finalmente cuando estaba a punto de escribirles para averiguar lo que pasaba, recibió un sobre de ellos. Decía así: «No sabemos qué chocó contra su coche pero lo tendremos arreglado para el quince del siguiente mes».
CUARTA SESIÓN: ¿QUE ES MEDIAR? FASES
A lo largo del desarrollo de la sesión, a la vez que hablábamos de resolución de conflictos, hemos mencionado palabras como mediación y persona mediadora. Es el momento de detenerse a definir estos términos y explicar en qué consisten.
¿Qué es la mediación?
Es un proceso estructurado para que las dos personas enfrentadas:
_ Entiendan mejor su situación.
_ Busquen, por ellos mismos, un acuerdo y lo acepten.
_ Mejoren su relación personal.
Continuamos hablando de la mediación como un proceso en el que existen una serie de fases que los alumnos/as deben tener presente.
QUINTA SESIÓN: FASES EN LA MEDIACIÓN Y TÉCNICAS
En esta sesión vamos a recordar las fases de la mediación y las técnicas a aplicar en cada fase.
Lo haremos describiendo las características de cada técnica y posteriormente haremos una mediación simulada donde los alumnos han de recoger en una planilla cuándo y cómo deben utilizarlo .
PRE-MEDIACIÓN
Objetivo: Crear las condiciones que faciliten el acceso a la mediación
Actuación de los mediadores:
PRESENTACIÓN Y REGLAS DEL JUEGO (si los alumnos/as han decidido ir al proceso de mediación)
¿Quiénes somos? ¿Cómo va a ser el proceso? ¿Qué reglas debemos cumplir?
Objetivo: Crear confianza en el proceso.
Actuación de los mediadores/as:
No interrumpirse.
No utilizar lenguaje ofensivo.
No descalificar al otro.
Postura corporal.
FASE 1: CUÉNTAME
OBJETIVOS: Poder exponer su propia versión del conflicto y expresar sus sentimiento.
Poder desahogarse y sentirse escuchados
ACTUACIÓN DE LOS MEDIADORES:
técnicas como las de: mostrar interés, clarificar, parafrasear, reflejar el sentimiento,
resumir…
Apoyar el diálogo entre las partes. Reconocer los sentimientos y respetar los silencios.
FASE 2: SITUARNOS (ACLARAR EL PROBLEMA)
OBJETIVOS: Identificar en qué consiste el conflicto y consensuar los temas más importantes para las partes.
ACTUACIÓN DE LOS MEDIADORES:
intereses.
FASE 3. LLEGAR A UN ACUERDO
OBJETIVOS: Evaluar las propuestas, ventajas y dificultades de cada una, y llegar a un acuerdo.
ACTUACIÓN DE LOS MEDIADORES:
Tener en cuenta las características de los acuerdos:
Equilibrado, claro y simple, realista-posible, aceptable por las partes, específico y concreto, evaluable, que mantenga expectativas de mejora en la relación, redactado por escrito.Felicitar a las partes su colaboración
Hacer copias del acuerdo para cada parte y archivar el original
Revisar el contrato tras un periodo de una semana
SEXTA SESIÓN: LA MEDIACIÓN: APLICACIÓN PRÁCTICA
Entre los alumnos dispuestos en parejas han de inventar una situación conflictiva (amistades que se han roto, enfrentamiento entre alumnos/as por diferencia de intereses u opiniones, etc). Organizamos la sesión de forma que
dos alumnos/as sean los mediadores otros dos los que tienen el conflicto y el resto observa y anota siguiendo la planilla de observación. Todos pasan por los tres roles.
Al final de la sesión hacemos una puesta en común de cada una de las actuaciones y pedimos a los alumnos/as que verbalicen sus sensaciones en cada uno de los roles.
ANEXO PARA FORMADORES
Es voluntaria:
Las dos partes implicadas en el conflicto tienen libertad para incorporarse y para retirarse del proceso en cualquier momento.
Libre toma de decisiones:
Los protagonistas del conflicto toman sus propias decisiones sin ningún tipo de coacción.
Los mediadores no pueden imponer sanciones ni obligar a cumplir los acuerdos.
Confidencial:
Lo dicho en la sesión de mediación, no debe ser repetido fuera de ella, ni por el mediador, ni por las partes.
Libertad en los acuerdos:
Las partes no están obligadas a acordar.
Respeto a las normas del Centro:
No pueden tomar una decisión que esté en contra de la reglamentación del centro.
No se puede acordar algo ilegal o llegar a un acuerdo que sea a expensas de una tercera o terceras personas.
QUÉ ES LA MEDIACIÓN
Es conveniente que tengamos una información clara y precisa de qué es la mediación. Por ello recogemos a continuación las características fundamentales:
CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO MEDIADOR:
Puesto que va a intervenir en aquellos conflictos de especial dificultad y sus decisiones
deben ser asumidas por el resto de la comunidad educativa, este alumno debe gozar
de autoridad moral dentro del centro, ser respetada y respetable, aceptada por una
amplia mayoría del centro, ser conocida…
Entre sus méritos personales y profesionales debe estar su capacidad para negociar,
para ser empática y asertiva, equilibrada emocionalmente, creativa en sus
actuaciones…
El arbitraje será la última estrategia a poner en práctica, agotadas las posibilidades de
modificar positivamente un conflicto con el acuerdo de ambas partes.
Sus funciones podrán ser:
antecedentes, actuaciones, resultados, puntos débiles, puntos fuertes…
Aber, J. L., Jones, S. M., Brown, J. L., Chaundry, N., & Samples, F. (1998). Resolving conflict
creatively: Evaluating the effects of a school-based violence prevention program in
neighborhood and classroom context. Development and Psychopathology, 10, 187–213.
Casamayor, G. (1998). Cómo dar respuesta a los conflictos. Barcelona, Grao.
Cava Mª J. y Musitu, G. (2002). La convivencia en la escuela. Barcelona. Piidos
Cerezo, F. 1997. Conductas agresivas en la edad escolar, Madrid, Narcea.
24
Girard, K y Koch, S.J. 1997. Resolución de conflictos en las escuelas. Barcelona. Granica.
Johnson, D. W y Johnson, R.T.1999. Cómo reducir la violencia en las escuelas. Buenos Aires.
Paidós.
Meyers, J., & Nastasi, B. K. (1999). Primary prevention in school settings. In C.R. Reynolds & T.B.
Gutkin (Eds.), The handbook of school psychology (3rd ed., pp. 764–799). NewYork: Wiley.
Olweus, D. 1998. Conductas de acoso y amenazas entre escolares. Madrid. Morata
Rozenblum. S. 1998. Mediación en la escuela. Resolución de conflictos en el ámbito educativo
adolescente. Buenos Aires. Aique
Ramos-Corpas, M.J. (2008). Violencia y victimización en adolescentes escolares. Tesis Doctoral.
Universidad Pablo de Olavide. Director: Prof. Gonzalo Musitu, Mª Carmen Monreal y Luis
Amador.
Torrego, J.C. 2000. Mediación de conflictos en instituciones educativas. Madrid, Narcea
Funes, Silvina. Apuntes de las 1ª Jornadas de Mediación Organizadas por el C.E.P. de Alcalá en
el Curso escolar 2006-2007.
Celebraremos la fiesta de San Isidro, si el tiempo lo permite, el lunes 14 de mayo.
La fiesta consistirá fundamentalmente en una verbena con juegos que tendrá lugar en el patio de 12 a 13:45 horas. Con anterioridad daremos limonada y barquillos. Los niños que no puedan tomar estos alimentos (notificado con anterioridad a sus tutores), se les garantizará desde el servicio de comedor un sustitutivo.
Los niños vendrán vestidos de chulapos y chulapas por la mañana desde casa. A ninguno debería faltarle un clavel y un pañuelo en la cabeza o en el cuello.
Importante. conviene marcar los pañuelos, gorros, mantones… con el fin de evitar pérdidas.
Gracias por vuestra colaboración.
Calle Mohernando, 1 28038 MADRID
28025981
91 778 50 83
cp.cerro.madrid@educa.madrid.org
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR